Salir de la pildora

Gestión de liberaciones

En esta píldora te presentaremos la práctica de Gestión de liberaciones de ITIL 4.

¡Esperamos que te sea de gran ayuda!

(Desliza para continuar)

Descripción de la práctica

El propósito de la práctica es hacer que los servicios y características nuevos o modificados estén disponibles para su uso.

La práctica asegura que los servicios están disponibles para ser usados en linea con las políticas de la organización y los acuerdos entre la organización y los consumidores del servicio.

Conceptos básicos

• Liberación (release): es una versión de un servicio o cualquier otro elemento de configuración o una colección de elementos de configuración que están disponibles para su uso.

• Unidad de liberación: es un conjunto predefinido de elementos de configuración o partes de elementos de configuración que son el tamaño básico para ser incluidos en un lanzamiento.

• Enfoque "push": implica que componentes nuevos o modificados de los servicios están disponibles para los usuarios sin su consentimiento específico y los usuarios están obligados a usar estas versiones.

• Enfoque "pull": los componentes y servicios nuevos estan disponibles para los usuarios, pero son ellos quienes pueden decidir si prefieren usar estas nuevas versiones, continuar con las anteriores o en definitiva no usar más en servicio.

Alcance

La práctica incluye:

• Desarrollo y mantenimiento de un enfoque de la organización para la liberación de servicios y componentes nuevos o modificados.

• Gestión y coordinación de todas las instancias de liberación de acuerdo con el enfoque definido, desde la planeación hasta la implementación y revisión.

Factores de éxito de la práctica

Establecer y mantener enfoques efectivos para el lanzamiento de servicios y componentes del servicio a través de toda la organización

Se deben establecer los enfoques y los modelos que permitirán liberar los servicios y sus componentes, los cuales deben ser flexibles para adaptarse a las circunstancias cambiantes como la escala, urgencia y complejidad. Los enfoques, modelos y la práctica en general deben ser objeto de mejora continua, buscando constantemente las formas de eliminar desperdicios y aumentar la eficiencia y la eficacia.

Asegurar una efectiva liberación de servicios y componentes del servicio en el contexto de los flujos de valor de la organización y relaciones del servicio

Para esto es necesario considerar recursos de las cuatro dimensiones, además de identificar las tareas necesarias y coordinar a los participantes de las mismas, una efectiva combinación de prácticas y cooperación entre los equipos son necesarias durante la implementación.

Métricas clave

La eficacia y desempeño de la práctica se debe evaluar en el contexto del flujo de valor al cual contribuye. Algunas métricas son:

• Satisfacción de las partes interesadas con la forma en la que se introducen los servicios nuevos y modificados a los usuarios.

• Adopción de un enfoque acordado para la gestión de lanzamientos a través de toda la organización.

• Socios y consumidores del servicio que son claves y estan alineados con los enfoques y modelos de la práctica.

• Hallazgos de auditoría y problemas de cumplimiento externo causados por los lanzamientos.

• Satisfacción de las partes interesadas con las instancias de lanzamiento.

• Porcentaje de instancias de lanzamiento exitosas/número de errores/fallas de lanzamiento.

• Número y porcentaje de incidentes relacionados con el lanzamiento.

• Cumplimiento o adherencia al cronograma de lanzamientos.

• Rendimiento del backlog de lanzamientos.

Aporte a la Cadena de Valor del Servicio (SVC)

La práctica contribuye a múltiples flujos de valor, los cuales a su vez están formados por múltiples prácticas. Las principales actividades de la Cadena de Valor del Servicio a las que contribuye la práctica son:

• Plan

• Diseño y transición

• Entrega y soporte

• Obtener y construir

Procesos

Planeación de liberaciones

Este proceso se enfoca en la mejora continua de la práctica, los enfoques y los modelos y el desarrollo de planes para las instancias de liberación más complejas. El proceso incluye actividades como:

• Análisis de la arquitectura del producto y las relaciones de los servicios.

• Desarrollo y revisión del enfoque y modelos de la gestión de liberaciones.

• Planeación de las instancias de liberaciones.

• Comunicación del plan de liberaciones.

Coordinación de liberaciones

Este proceso incluye actividades como la identificación de los modelos o planes aplicables, la verificación de los componentes del servicio, verificación de los procedimientos de liberación, la ejecución de liberaciones y la verificación y revisión de las liberaciones.

Roles, compentencias y responsabilidades

Gerente de liberaciones

Cuando se asigna un rol definido, por lo general es un especialista con conocimientos fuertes sobre los negocios, productos y servicios, tecnologías, plataformas, marcos de trabajo y procesos de la organización. Algunas de las responsabilidades del rol son el desarrollo y revisión de los enfoques y modelos, promover la adopción del enfoque y los modelos acordados, planear liberaciones complejas, gestionar y comunicar el cronograma de liberaciones, asegurar que la práctica está alineada y coordinada con otras prácticas.

Intercambio de información

La información utilizada por la práctica, incluye pero no se limita a:

• Arquitectura del producto.

• Organizaciones consumidoras del servicio y usuarios.

• Práctica de desarrollo y gestión de software.

• Liberaciones planeadas y en curso.

• Incidentes pasados y en curso.

• Nuevas técnicas de gestión de liberaciones.

Con esto terminamos de abordar algunos de los aspectos más relevantes de la práctica Gestión de liberaciones.

¡Esperamos que te sean de gran utilidad!

Te invitamos a que revises las píldoras sobre las demás prácticas